miércoles, 11 de marzo de 2015

15 Datos curiosos de Isaac Newton

15 Datos curiosos de Isaac Newton

1.- Su nacimiento fue prematuro por lo cual no se creía que sobreviviera, sobretodo porque era extremadamente pequeño al nacer.

2.- Isaac Newton nació en una pequeña granja el 25 de diciembre de 1642 -aunque con la actualización del calendario gregoriano en 1752 su nacimiento se estableció el 4 de enero de 1963- en Woolshorpe, cerca del condado de Grantham en Lincolnshire, en el seno de una familia de granjeros.

Vivió una infancia difícil después de que su padre murió, pero a los 11 años de edad, tras la muerte de su padrastro, su familia quedó compuesta por su abuela, su madre, un medio hermano y dos medias hermanas. Sin embargo, su tío William Ayscough le ofreció apoyo para ingresar a la universidad, por lo que en 1660 reingresó a la Escuela Libre de Gramática para completar su educación escolar.

 
3.- En junio de 1661 ingresó al Trinity College, en Cambridge, en donde tenía que desempeñarse como sirviente de los otros estudiantes, a cambio de recibir apoyo de la escuela para solventar los gastos de su educación. Durante este periodo conoció a personajes importantes de clase alta, que fueron compañeros suyos, como Humphrey Babington.
 
Su intención era graduarse en Derecho, pero en ese momento las filosofías aristotélica, descartiana y la de Hobbes predominaban en Cambridge, así como algunos de los principales teoremas de Boyle; además, la astronomía copernicana de Galileo y la “óptica” de Kepler le resultaron más atractivas.

4.-Obras como “Calvis Mathemática” y “La Geometrie”, asentaron las bases de su afición por los números, por lo que consultó algunas traducciones e interpretaciones de autores como Oughtres, Viete, Frans van Schooten, Jan de Witt, Johan Hudde, Wallis y Hendrick van Heuraet, a partir de los cuales inventó sus propios teoremas.

5.- En 1665 fue elegido como becario, aunque su progreso aún no había sido tan destacado. Su genio surgió de manera súbita, cuando tuvo que regresar a Lincolnshire, cuando la universidad se vio obligada a cerrar sus puertas a causa de la peste.

Durante su estancia en ese lugar sentó las bases actuales del cálculo diferencial e integral, algunos años antes de que Leibniz presentara su modelo. También estableció el “Método de flujos” y desarrolló métodos analíticos simples para resolver el cálculo de áreas, curvas máximos y mínimos, que unificaban muchas otras técnicas y procedimientos.

6.- Newton siempre fue muy celoso de sus investigaciones por temor de que otros científicos se apropiaran del crédito de sus descubrimientos.

7.- Es sabido que aparte de la ciencia, Newton mostró un gran interés en la alquimia, misticismo y teología.

8.- A la edad de 26 años Newton se convirtió en profesor de matemáticas.

9.- El padre de Newton se llamaba Isaac y murió tres meses antes de que éste naciera.

9.- Isaac Newton ejerció como miembro del Parlamento Inglés de 1689 a 1690. No parece que Newton haya aportado mucho en el recinto, ya que durante todo ese año sólo habló una vez: Le pidió a una persona cercana que abriera una ventana.

10.- La madre de Newton deseaba insistentemente que el joven de 17 años se convirtiera en granjero ya que era la actividad principal de la familia.

11.- Newton era tan apasionado de las Sagradas Escrituras que el escribió mas acerca de religión que de ciencias y matemáticas.

12.- Isaac Newton gustaba de dibujar, tanto que las paredes y el techo de su habitación estaban coloreados.

13.- Los descubrimientos de Newton acerca de la luz y el movimiento de los planetas fueron usados para realizar los primeros vuelos a la Luna posibles.


14.- Fue el primer científico en ser nombrado caballero por la realeza y también utilizó su puesto para autonombrarse como el inventor del cálculo infinitesimal, atribuido a Leibniz.

15.- Isaac Newton falleció el 20 de marzo de 1727 según el calendario juliano,  luego de estar inmerso en una serie de complicaciones renales. En reconocimiento a su vida y su trayectoria, fue sepultado en la Abadía de Westminster.

sábado, 7 de marzo de 2015


La física a los ojos de Newton



Biografía

 
Científico inglés (Woolsthorpe, Lincolnshire, 1642 - Londres, 1727). Hijo póstumo y prematuro, su madre preparó para él un destino de granjero; pero finalmente se convenció del talento del muchacho y le envió a la Universidad de Cambridge, en donde hubo de trabajar para pagarse los estudios. Allí Newton no destacó especialmente, pero asimiló los conocimientos y principios científicos de mediados del siglo XVII, con las innovaciones introducidas por Galileo, Bacon, Descartes, Kepler y otros.
Tras su graduación en 1665, Isaac Newton se orientó hacia la investigación en Física y Matemáticas, con tal acierto que a los 29 años ya había formulado teorías que señalarían el camino de la ciencia moderna hasta el siglo XX; por entonces ya había obtenido una cátedra en su universidad (1669).Suele considerarse a Isaac Newton uno de los protagonistas principales de la llamada «Revolución científica» del siglo XVII y, en cualquier caso, el padre de la mecánica moderna. No obstante, siempre fue remiso a dar publicidad a sus descubrimientos, razón por la que muchos de ellos se conocieron con años de retraso.
Newton coincidió con Leibniz en el descubrimiento del cálculo integral, que contribuiría a una profunda renovación de las Matemáticas; también formuló el teorema del binomio (binomio de Newton). Pero sus aportaciones esenciales se produjeron en el terreno de la Física.
Sus primeras investigaciones giraron en torno a la óptica: explicando la composición de la luz blanca como mezcla de los colores del arco iris, Isaac Newton formuló una teoría sobre la naturaleza corpuscular de la luz y diseñó en 1668 el primer telescopio de reflector, del tipo de los que se usan actualmente en la mayoría de los observatorios astronómicos; más tarde recogió su visión de esta materia en la obra Óptica (1703).
También trabajó en otras áreas, como la termodinámica y la acústica; pero su lugar en la historia de la ciencia se lo debe sobre todo a su refundación de la mecánica. En su obra más importante, Principios matemáticos de la filosofía natural (1687), formuló rigurosamente las tres leyes fundamentales del movimiento: la primera ley de Newton o ley de la inercia, según la cual todo cuerpo permanece en reposo o en movimiento rectilíneo uniforme si no actúa sobre él ninguna fuerza; la segunda o principio fundamental de la dinámica, según el cual la aceleración que experimenta un cuerpo es igual a la fuerza ejercida sobre él dividida por su masa; y la tercera, que explica que por cada fuerza o acción ejercida sobre un cuerpo existe una reacción igual de sentido contrario.
De estas tres leyes dedujo una cuarta, que es la más conocida: la ley de la gravedad, que según la leyenda le fue sugerida por la observación de la caída de una manzana del árbol. Descubrió que la fuerza de atracción entre la Tierra y la Luna era directamente proporcional al producto de sus masas e inversamente proporcional al cuadrado de la distancia que las separa, calculándose dicha fuerza mediante el producto de ese cociente por una constante G; al extender ese principio general a todos los cuerpos del Universo lo convirtió en la ley de gravitación universal.
La mayor parte de estas ideas circulaban ya en el ambiente científico de la época; pero Newton les dio el carácter sistemático de una teoría general, capaz de sustentar la concepción científica del Universo durante varios siglos. Hasta que terminó su trabajo científico propiamente dicho (hacia 1693), Newton se dedicó a aplicar sus principios generales a la resolución de problemas concretos, como la predicción de la posición exacta de los cuerpos celestes, convirtiéndose en el mayor astrónomo del siglo. Sobre todos estos temas mantuvo agrios debates con otros científicos (como Halley, Hooker, Leibniz o Flamsteed), en los que encajó mal las críticas y se mostró extremadamente celoso de sus posiciones.
Como profesor de Cambridge, Newton se enfrentó a los abusos de Jacobo II contra la universidad, lo cual le llevó a aceptar un escaño en el Parlamento surgido de la «Gloriosa Revolución» (1689-90). En 1696 el régimen le nombró director de la Casa de la Moneda, buscando en él un administrador inteligente y honrado para poner coto a las falsificaciones. Volvería a representar a su universidad en el Parlamento en 1701. En 1703 fue nombrado presidente de la Royal Society de Londres. Y en 1705 culminó la ascensión de su prestigio al ser nombrado caballero.
 

Leyes de Newton

 
Primera ley de Newton o ley e la inercia: Todo cuerpo permanece en su estado de reposo o de movimiento rectilíneo uniforme a menos que otros cuerpos actúen sobre él.

 
Segunda ley de Newton o Principio Fundamental de la dinámica: La fuerza que actúa sobre un cuerpo es directamente proporcional a su aceleración.

 
Tercera ley de Newton o Principio de la acción-reacción: A toda fuerza de acción que se le aplique a un objeto, siempre se obtiene una fuerza de reacción.
 

Inventos, descubrimientos y aportaciones de Newton a la física

  • Enunció y demostró la Ley de Gravitación Universal en 1685, que se podría decir que es la cuarta ley de Newton.
  • Newton fue el primero en demostrar que las leyes naturales que gobiernan el movimiento en la Tierra y las que gobiernan el movimiento de los cuerpos celestes son las mismas.
  • Descubrió que el espectro de color que se observa cuando la luz blanca pasa por un prisma es inherente a esa luz, en lugar de provenir del prisma.
  • Argumentó la posibilidad de que la luz estuviera compuesta por partículas y no por ondas.
  • Formuló una ley de conducción térmica, que describe la tasa de enfriamiento de los objetos expuestos al aire.
  • Es autor de diversos estudios sobre la velocidad del sonido en el aire.
  • Es autor de una teoría sobre el origen de las estrellas. 
  • Fue el inventor del telescopio reflector del que construyó uno que envió a la Royal Society of London for Improving Natural Knowledge y que causó gran impresión.
  • Fue, junto con Leibniz, uno de los máximos contribuyentes al desarrollo del cálculo integral y diferencial y autor del teorema del binomio. La generalización para cualquier exponente del conocido desarrollo (x + y)² = x² + 2xy + y².



    Escritos en los que destacan sus aportaciones:

  • Method of Fluxions (1671) (fluxiones era el nombre con el que se conocían las integrales)
  • De Motu Corporum in Gyrum (1684) (donde se revisaba la obra de Kepler)
  • Philosophiae Naturalis Principia Mathematica (1687) (las 3 leyes del movimiento y la de gravitación universal)
  • Opticks (1704) (sus trabajos sobre óptica y naturaleza de la luz) 
  • Arithmetica Universalis (1707) (tratado de aritmética, geometría y algebra)
     
 

 Línea del tiempo de grandes físicos